Xilografía, Edición limitada de 50.
Dimensiones: 56 x 76 cm. (22 x 29.9 in.).
Soporte: Papel Rives BFK 300 g.
Firmado a mano por el autor.
COA (Certificado de Autenticidad) incluido.
En excelente estado, sin marco.
Catálogo No.: CUE120.

$ 1,500

José Luis Cuevas, Reseña Biográfica.

Nace en México, D.F., en 1934. Desde temprano mostró su talento hacia las artes plásticas, pues a los cinco años de edad ganó el Premio Nacional de Dibujo Infantil, premio que le fue entregado por el entonces presidente de México, Lázaro Cárdenas. De igual forma, su aptitud como artista se hizo evidente en su primer autorretrato que realizó cuando apenas tenía diez años. Más adelante, José Luis Cuevas se dedica a ilustrar libros de cuentos.

A pesar de que este maestro de la plástica mexicana se considera autodidacta, cursó algunos estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda y posteriormente estudió artes gráficas en la Institución de Enseñanza Universitaria de la Ciudad de México. En 1953, José Luis Cuevas realiza su primera exposición en la Galería Prisse de la Ciudad de México y un año después, en la Panamerican Union en Washington, D.C, en donde logra vender toda la obra de la exposición.

Asimismo, en la década de los cincuenta participa con un grupo de jóvenes artistas, entre los que estaban Alberto Gironella, Pedro Coronel, Francisco Icaza, Enrique Echeverría y Manuel Felguérez, quienes se opusieron a la llamada “Escuela Mexicana de Pintura” caracterizada por el realismo social que imperaba en el arte mexicano de esta época; enfrentaron los planteamientos del muralismo oficial y es por ello que José Luis Cuevas aparece como uno de los grandes exponentes de la Generación de la Ruptura. En este sentido cobra notoriedad gracias al manifiesto conocido como la Cortina de Nopal (publicado en el Suplemento “México en la Cultura” del periódico Novedades entre 1957 y 1959). En esa serie de artículos, Cuevas da a conocer su ideario estético, basado en la libertad de expresión tanto formal como temática entre los artistas jóvenes que querían alejarse de la Escuela Mexicana de Pintura, particularmente del muralismo y de su entonces ya obsoleto mensaje de contenido político y social.

En 1955 expone en la Galería Edouard Loeb de París, en donde conoce a Pablo Picasso, quien admira y disfruta a tal grado las obras de Cuevas que termina adquiriendo dos obras de la exposición. En el plano del arte internacional, José Luis Cuevas es reconocido como uno de los grandes iniciadores de la rebelión neofigurativa. A partir de ese momento, y gracias al gran éxito adquirido, el autor fue invitado a trabajar en talleres de distintas partes del mundo, incluyendo el Tamarind Workshop de Los Angeles, California, Poligrafía en Barcelona en 1981, así como en el Taller Kyron, México.

Cabe destacar que José Luis Cuevas ha sido merecedor de importantes menciones y premios, como el Primer Premio Internacional de Dibujo en la V Bienal de Sao Paulo (1959), el primer Premio Internacional de Grabado en la I Trienal de Nueva Delhi (1968), El Premio Nacional de Ciencias y Artes de México, recibió la orden de Caballero de las Artes y de las Letras de la República Francesa (1991), ingresa al Sistema Nacional de Creadores como Creador Emérito (1993), entre otros muchos reconocimientos que diversos Países y organismos le han otorgado.

Sus obras más características son retratos dibujados de criaturas desfiguradas, con las que el autor comunica la energía y debilidad del hombre contemporáneo y sus problemas de interrelación.