Roberto Fabelo, “Sueño de Navegante Chino”

Conozca más de esta litografía de Roberto Fabelo. Los videos que aquí añadimos permiten conocer cómo se hizo.

 

Roberto FABELO

“Sueño de Navegante Chino”

 

Datos de la obra

Roberto Fabelo Artista Cubano Litografia 8

Roberto FABELO, “Sueño de Navegante Chino”, 2016
Litografía en zinc, 90×80 cm (imagen) y 132×103 cm. (papel), Edición 50, FAB108

 

En Colecciones

Roberto Fabelo en Colecciones

“Sueño de Navegante Chino” e “Ida y Vuelta” en colección privada

“La verdad es que se ven impresionantes. Muy contento con la adquisición. Gracias, cordial saludo!” VG, Rep. Dom.

 

Sobre la Obra

En esta litografía de Fabelo nos encontramos nuevamente con esa dosis satírica de Jonathan Swift. Los elementos incluidos comparten espacios en una buena composición. Llegamos a un disfrute muy peculiar por la selección de personajes y dimensiones.

Con la cabeza aislada se roza el límite entre el sueño y la muerte. La sirena refiere al incesante deseo del navegante. El rinoceronte disminuido bien puede asociarse a la tierra firme y lejana. Y el pájaro oscuro, con la espera paciente, turbia o esperanzada.

En la obra de Fabelo siempre encontramos multitudes de elementos propios del surrealismo y el expresionismo. Sus imágenes cuestionan la fina línea entre la fantasía y la realidad.

 

Descripción del proceso de realización.

 

Logrando el fondo

 

 

El uso del papel Kraft está muy presente en la vasta obra de Fabelo. Ahí sus innumerables personajes se han recreado entre ocres y sienas.

En esta obra vemos un fondo diferente. Fue logrado utilizando la textura sutil que tiene la plancha de madera. Y se realizó empleando el método del entintado en hueco. Así logró resaltar los detalles y una sensación de soporte dura, pero a la vez delicada.

El entintado en hueco es un método propio del grabado en metal como el aguafuerte. Consiste en esparcir la tinta sobre la plancha y lograr que penetre en los accidentes. Luego se limpia bien la superficie para que en la impresión se obtenga lo que está en las incisiones.

Este tipo de textura de fondo también Fabelo la utilizó en la obra “Ida y Vuelta”.

 

Entintado de la Placa de zinc

En esta fase del proceso se emplea el método del entintado de superficie. Aquí vemos una variante contraria a la creación del fondo. Cuando la tinta se aplica con el rodillo sólo se adhiere en las zonas de la plancha donde Fabelo realizó el dibujo.

Un detalle a destacar sobre lo limitado de la edición. La película que contiene el dibujo en la plancha, se va desgastando a medida que se imprime cada obra. Es por eso que este procedimiento sólo puede ser empleado para ediciones cortas.

 

 

Impresión final de la pieza

Para esta edición se utilizó un papel hecho a mano de 300 g. que fue realizado exclusivamente por Papeles Deponte de México.

Firma de la obra

Roberto Fabelo firmando litografia

 

La obra fue realizada en 2016, en el Taller de Gráfica La Siempre Habana (Cuernavaca, Morelos, México). Bajo la dirección de Luis Miguel Valdés. Y la firma en La Habana, Cuba, el 30 de Mayo de 2017.